lunes, 27 de abril de 2020

linea del tiempo de los movimientos literarios


ejemplos de esquema para los movimientos literarios.





ejemplo del esquema




este es un ejemplo del esquema,
el movimiento es el realismo en México
tiene el contexto histórico, es decir, en México en esa época había revolución, por consiguiente lo que escribían era sobre lo que estaba pasando entre los ricos y los del pueblo.

Actividad para calificar el mes de abril


ESPAÑOL 3º         MAESTRA      ROSARIO CALZADA ARÉVALO

ACTIVIDADES PARA CALIFICAR EL MES DE ABRIL.

Hola chicos, ahora realizaremos investigación de diferentes conceptos.

Los movimientos literarios fueron naciendo a través de tiempo, (tienen una  fotocopia de la línea del tiempo de cómo fueron surgiendo). De acuerdo a las circunstancias que el país o el lugar de origen, tenía en ese momento, las personas comenzaban a pensar qué crear, qué escribir; para sentirse mejor.

Los movimientos literarios surgieron como medio de expresión de unas personas hacia otras y eso es lo que quiero que me investigues. Los escritos que crearon estos autores en cada uno de los movimientos.

MOVIMIENTOS LITERARIOS



1.  La edad media.
a.  Feudalismo: juglares, caballeros, reyes, señor. Feudal.
b.  El cantar de mío cid.

2.  Renacimiento.
a.  La Celestina.
b.  El Quijote de la mancha.
c.   Lazarillo de Tormes.

3.  México prehispánico.
a.  Leyendas.
b.  Mitos.
c.   Nezahualcóyotl.

4.  Barroco.
a.  Sor Juan Inés de la Cruz (México)
b.  Luis de Góngora y Francisco de Quevedo (España)

5.  Generación del 27.
a.  Escritores. Poemas y novelas.

6.  Romanticismo.
a.  Universal: poemas y novelas.
b.  México: El Periquillo Sarniento (novela)

7.  Realismo.
a.  Universal: novelas
b.  México: los de abajo (novela)

8.  Modernismo:
a.  Rubén Darío.
b.  Latinoamérica.

9.  Movimientos de Vanguardias
a.  Cubismo
b.  Futurismo
c.   Surrealismo
d.  Expresionismo
e.  Dadaísmo


De cada uno de los temas anteriores investigarás:
1.    Contexto histórico:
a.    Modo de vida, qué sucedía, qué acontecimientos habían en esa época (revolución, guerra, etc.)
b.    Fechas en las que inicia y termina cada movimiento.
c.    Países que tomaron el movimiento.

2.    Concepto del movimiento literario.
a.    Características principales de escritura.
b.    Escritores principales y representantes.
c.    Poemas y sinopsis de las novelas



Ya teniendo la investigación, realizarás un esquema (puedes apoyarte con el libro de texto pp. 147, 153, 155 o un mapa mental o conceptual).


ES UN ESQUEMA POR CADA MOVIMIENTO


Ya sea que lo realices en el cuaderno o en Powerpoitn.

Si puedes comunicarte con tus compañeros, pueden dividirse el trabajo. Y luego lo juntan para mandarme un solo trabajo, obvio colocan los nombres de quienes elaboraron.


Fechas de elaboración: del 27 de abril al 08 de mayo.

Fechas de entrega a mí correo electrónico sharoarevalo11@gmail.com
del 11 15 de mayo.


Recuerda que en asunto debes de colocar tu nombre, grupo y escuela.

Cualquier duda, escribe en comentarios y trataré de explicar mejor.            


Recuerda seguir con la cartilla de lectura y terminar de leer la última novela.

lunes, 20 de abril de 2020

FOTOCOPIAS PARA LAS ACTIVIDADES (por si las perdiste)


POESIA: METRO, RIMA, VERSO Y ESTROFA.

El poema es una composición literaria, generalmente escrita en verso.

El verso divide el mensaje en pequeñas unidades. Cada verso se escribe en una línea distinta, y tiene que sujetarse a ciertas reglas de medidas y de cadencia para conseguir que el texto tenga sonoridad especia.

El poema tiene un número variable de versos. En algunos poemas, los versos se organizan en estrofas, es decir, el conjunto de versos en que se distribuye un poema.

                                             IDENTIDAD.                            Métrica                      rima                              Octavio Paz
Estrofa                      1. En el patio un pájaro pía,     
                                   2. Como el centavo de su alcancía.

Versos                          3. Un poco de aire su plumaje
                                    4. Se desvanece en un viaje.

5. Tal vez no hay pájaro ni soy
6. Ese del patio en donde estoy
----------------------------------------------------------------------------------
LA MEDIDA DE LOS VERSOS
*      La silaba métrica (metro): La medida de un verso es el número de silabas métricas que ese verso contiene.
Ejemplo:        Inteligente mano Ä In-te-li-gen-te    ma-no.= 7 sílabas
Para medir un verso hay que tener en cuenta acentuación de la palabra final y la sinalefa, ya que la silabas métricas no se corresponden con las silabas gramaticales.
*      La sinalefa: Es la unión, en una sola silaba, de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra.
Ejemplo:             que en   un   co-llar  de  per-las.
La sinalefa se produce cuando en un verso van seguidas una palabra que termina en vocal y una palabra en comienza con h, al igual que la y sola. En un verso puede haber varias sinalefas.
----------------------------------------------------------------------------------
LA RIMA
La rima es la igualdad total o parcial de los sonidos situados a partir de la vocal acentuada en dos a más palabras.
Dos palabras riman entre si cuando tienen los mismos sonidos a partir de la vocal acentuada de cada palabra.
Ejemplos:       Cara y clara                      sabor y olor                       sueños y pequeños.                        Rima Consonantes
También riman entre si dos palabras que tiene iguales todas las vocales a partir de la vocal acentuada, aunque las consonantes sean distintas. Ejemplos:     Luna y dura        bruñido y suspiro              vereda y serena.              Rima Asonante.
En un poema, la rima puede ser consonante o asonante.
*    La rima es consonante cuando se repiten todos los sonidos, vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada.          Manzana:            campana, hermana.
*    La rima es asonante cuando sólo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada.
                               Manzana:            blanca, casa, mala

Ejercicio:                        pelo                       piel                         destino                 había.
Estrofa -Versos                             HECHIZO                                         métrica                        rima
¡Ojos de sapo, patas de rana,      
que tengas suerte toda la semana!


¡Alas de murciélago, cola de lombriz,
que hoy y siempre seas muy feliz!

¡Muelas de hipopótamo, cuernos de dragón,
que nunca nadie hiera tu corazón!

¡Dientes de culebra, huesos de chucho,
NUNCA olvides que te quiero mucho!

¡Uñas de gato, plumas de gallina,
que siempre te lleves bien con la vecina!

----------------------------------------------------------------------------------

                ESTA TARDE MI BIEN        SOR JUAN INÉS DE LA CRUZ
Estrofa Versos                                                                                                                                                   métrica                        rima
Esta tarde, mí bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste.

Con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.

Estrofa Versos                                                                                                    métrica                                        rima
Servir a dos patrones nos conlleva
A no dejar contentos a ninguno
Por eso amigo mío da más gusto
Servir a quien nos la talega.

Razón de más que rezará mi lema:
“evita rápido cualquier rasguño
Que resulte también inoportuno
Por seguir los consejos de la abuela”.

El sentido común así practica
Aunque a veces actúe con gran miedo
Debiendo hacer de trapas corazones,

Pues el cuerpo requiere vitaminas
Que con frecuencia sólo encuentras lejos
Humillando sin tregua sus bemoles.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA COMPARACIÓN Y LA METAFORA
El escrito se vale de recursos para expresar con mayor belleza su pensamiento. Cada uno al escribir imprime su propio sello, es decir, su estilo.
El poeta trabaja con las palabras como lo haría un carpintero: elige las más adecuadas, las mide, las corta o larga, las pule, les da brillo. El poeta utiliza unos instrumentos que se llaman figuras retóricas (forma que busca mayor expresividad), la metáfora, la personificación, etc.
La comparación: cuando ponemos dos objetos frente a frente, hacemos una comparación.
En los poemas se hace los mismo, pero los objetos deben de ser parecidos y se utiliza la palabra “como”.
El sol es como un capitán redondo.
Para hacer la comparación también  se pueden usar otras palabras o expresiones:
El sol es cual un capitán redondo.
El sol se parece a un capitán redondo.
El sol es semejante a un capitán redondo.

Ejercicio: construye comparaciones a partir de la frase escrita, utiliza lenguaje literario.
1.  Por el horizonte y doliente_____________________________________________________________
2.  Venía la noche________________________________________________________________________________
3.  Llegaban los sueños________________________________________________________________________
4.  Se acercaban los suspiros_______________________________________________________________
5.  Viajaba el amor_______________________________________________________________________________
6.  Se escuchaba una música_________________________________________________________________
7.  Se sentía una brisa_________________________________________________________________________


Metáfora: es una figura retórica que traslada el significado propio de un concepto a otro concepto. Toda metáfora parte de una comparación, pero las lleva más allá, hasta alcanzar una transformación. La metáfora convierte una cosa a otra. Es como el instrumento mágico de la poesía.
Comparación: El sol se parece al raso por lo brillante de la tela.
Metáfora:                                       El sol lleva un chaleco de raso.
En la metáfora desaparece el elemento de la comparación porque una cosa se convierte en la otra.
Ejemplo:        flores:              è        luces del campo.                    Toro:                è        huracán que brama.
                      Sangre            è        clavel deshojado.
Ejercicio: concluye las siguientes palabras en metáforas:
1.         Los sueños _________________________________________________________________________________________
2.         Los suspiros _______________________________________________________________________________________
3.         El amor ____________________________________________________________________________________________
4.         Un temblor _________________________________________________________________________________________
5.         Una música ________________________________________________________________________________________
6.         Una brisa __________________________________________________________________________________________

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MOVIMIENTOS LITERARIOS.
v Son los distintos periodos o etapas en los que podemos dividir la historia de la literatura.
v Cada movimiento refleja, de manera diferente, el contexto social, político, religioso, filosófico e histórico en el que se circunscriben.
v Generalmente, cada movimiento abarca varias disciplinas artísticas (literatura, pintura, cine, arquitectura, música…) que en muchos casos se nutren entre sí; es decir, que existen influencias mutuas.



http://cursa.ihmc.us/rid=1NVQWMFL6-1N4DD59-4NKT/1NVM4Z6SYI1X5WVJWIVDIimage?rid=1NVQWMFL6-1N4DD59-4NKT&partName=htmljpeg

DENOTATIVO  Y  CONNOTATIVO
Las palabras denotativas son aquellas que de relacionan con el contexto  y significa lo que expresa.
Las palabras connotativas son aquellas que se relacionan con el contexto en la que se produce y varía su significado.
Ejercicio  Relaciona las palabras subrayadas con el contexto en que se producen y escribe su significado.
*Al señor Martínez lo pusieron de patitas  en la calle en la fábrica donde trabajaba.
*La familia Codines anda a la cuarta pregunta porque el papá no tiene empleo.
*Al enfermo de la cama 2, le chillan las tripas.                                  *Lo trae cacheteando el pavimento.
* Se subió a su patas de hule y se fue volando.  *                           *Está que trina.                               *Está como mango.
Escribe  su significado de las siguientes palabras y escribe otras 5 más con su significado:
                                                 Denotativo                         connotativo
Mamila
Bueno
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE PRODUCE UN POEMA O UN ESCRITO DE LA LITERATURA.
Dependiendo de la época en la que surgen las obras literarias, pueden tratarse temas distintos. De igual forma, temas que son universales (el amor, la muerte, etc.) pueden abordarse de diferente manera debido a la época en la que viven los autores y los valores que exaltan.
Cuando hablamos del contexto histórico nos referimos al conjunto de circunstancias (lugar, tiempo, acontecimientos relevantes, etc.) que rodean a una obra y la determinan. De ahí que para entender un poema es importante realizar un análisis de la época en la cual vivió el poeta. La filosofía, el arte, las condiciones socioeconómicas, etc., nos ayudan a entender el lenguaje, metáforas, simbolismos y temas preferidos que el poema presenta.
Seguramente te has dado cuenta de que no todos los poemas son iguales. Tienen diversas formas y otros dicen las cosas de manera distinta. Algunos tienen un número determinado de sílabas, otros forman figuras con sus letras. Esto se debe a que, a través de la historia, distintos movimientos históricos, distintos movimientos poéticos se han propuesto cambiar la forma de expresarse artísticamente.
Un movimiento poético es una tendencia a escribir poesía. Es un compendio de reglas que algunos poetas, generalmente en respuesta a la tradición poética de la época, deciden seguir para realizar sus obras.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRÓLOGOS DE ANTOLOGÍA.
Los textos introductorios, como prólogos, introducciones, presentaciones, advertencias, entre otros; son parte esencial de un libro. Estos textos presentan la obra, proporcionan información que el autor considera importante para su lectura o, simplemente, dan la bienvenida al lector. En particular, los prólogos de antología pueden dar a conocer las razones y los criterios de la selección de textos e informar acerca de los autores y los textos compilados. Gracias a las antologías
El prólogo es un texto que precede a una obra. Entre sus funciones se encuentran:
Ø Presentan o introducen a la obra.
Ø Orientan al lector sobre el contenido.
Ø Señalan el propósito o justificación del libro.
Ø Dan información sobre las fuentes o los textos en los que se basó el autor.
Ø Agradecer a quienes han colaborado en la obra.
Ø Defender el mérito del texto o ganarse la simpatía del lector.
Ø Comentarios personales o explicar circunstancias especiales que el autor quiere destacar.

Al escribir un prólogo es importante tomar en cuenta:
v  A los lectores a quienes está dirigida la obra.
v  Informarles sobre el contenido de los textos de la antología y sus autores.
v  Decidir de qué manera se dirige al lector: directa (escrito en segunda persona), o indirectamente (escrito en tercera persona).
Una antología es una selección de textos literarios de diversas obras o autores, conforme a un criterio común.
¿Qué es un soneto?
Se conoce como soneto a una composición poética sumamente frecuente en la Europa de los siglos XIII, XIV y XV, que consiste en 14 versos de arte mayor (endecasílabos por lo general), organizados en cuatro estrofas fijas: dos cuartetos (4 versos cada una) y dos tercetos (tres versos cada una).
El tema de los sonetos podía ser amoroso, místico o de cualquier otra naturaleza, y por lo general se distribuía de la siguiente manera: la primera estrofa planteaba el tema, la segunda lo desarrollaba, el primer terceto reflexiona sobre lo dicho o plantea un sentir al respecto, y el último remataba con un sentimiento profundo, desprendido de lo anterior. Así, se tenía una introducción, desarrollo y conclusión en el poema.
El soneto es originario de Sicilia, Italia, de donde pasó al resto del país y fue cultivado por los poetas del Dolce stil nuovo, como Guido Guinizzelli (1240-1276) y Guido Cavalcanti (1259-1300), quienes lo transmitieron a Dante Alighieri y sobre todo a Petrarca (ambos del siglo XV), el gran poeta latino que popularizó el soneto en el mundo europeo como la forma poética idónea para el amor.
Otros grandes sonetistas europeos fueron:
·                     En lengua española: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, los poetas del Siglo de Oro español como Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Miguel de Cervantes. También en América lo cultivó Sor Juana Inés de la Cruz y, muy posteriormente, en el siglo XIX, los modernistas latinoamericanos como Rubén Darío, los españoles Gustavo Adolfo Bécquer y Manuel Machado, y más tarde en el siglo XX los integrantes de la generación del 27: Federico García Lorca, Jorge Guillén, Rafael Alberti.
Ejemplo de soneto:
“Definiendo el amor”, por Francisco de Quevedo.

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.
“Suspiros tristes, lágrimas cansadas”,
Luis de Góngora 
Suspiros tristes, lágrimas cansadas,
que lanza el corazón, los ojos llueven,
los troncos bañan y las ramas mueven
de estas plantas a Alcides consagradas;
más del viento las fuerzas conjuradas
los suspiros desatan y remueven,
y los troncos las lágrimas se beben,
mal ellos y peor ellas derramadas.
Hasta en mi tierno rostro aquel tributo
que dan mis ojos, invisible mano
de sombra o de aire me lo deja enjuto,
porque aquel ángel fieramente humano
no crea mi dolor, y así es mi fruto
llorar sin premio y suspirar en vano.